Ciudades amigables.
Mediante modificaciones de diseño urbano y políticas sociales se puede reducir y postergar la discapacidad, evitar las muertes prematuras y conseguir que un gran número de personas mayores participen activamente en la sociedad y mejoren su calidad de vida, lo que incide en una disminución del uso de los servicios de salud y sociales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició un movimiento llamado “Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores”.
Ejemplo de ciudad amigable.

Rutas alternativas
Conseguir un entorno urbano integrador y accesible que fomente el envejecer de forma activa y enriquezca la calidad de vida de sus ciudadanos.
Servicio de actividades y participación social
Bibliotecas, centros de actividades socioculturales, formación y ocio activo.
Espacio para la actividad física y de relaciones sociales
Servicio de recordatorios
Información ofrecida de manera amigable y personalizada, en lugar de servicios de respuesta automática; información escrita bien visible (letra grande) y en lenguaje claro.
Vehículos compartidos
Pensados para facilitar la movilidad de las personas mayores.
Cruces peatonales accesibles
Que cualquier persona pueda interactuar sin dificultades, en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía, independiente de sus capacidades físicas o sensoriales.
Edificios y viviendas accesibles
Para personas con discapacidad / movilidad reducida, con: ascensores, escaleras mecánicas, rampas, pasillos y entradas amplias (con espacio para sillas de ruedas), escaleras adecuadas (no demasiado altas ni empinadas) con barandales, suelos antideslizantes…
Asientos al aire libre
Zonas de descanso con asientos cómodos y accesibles.
Transporte urbano inteligente
Seguro, cómodo, accesible, que detecte que las personas de edad se hayan sentado antes de volver a poner en marcha el vehículo y con asientos prioritariamente destinados a ellas.
Aceras amigables
Amplias, bien mantenidas, pavimentadas y bien iluminadas.
Baños públicos adaptados
Baños limpios, ubicados estratégicamente, correctamente señalizados, accesibles para personas discapacitadas o con movilidad reducida.
Servicios de salud
Ofrecer una serie de servicios de apoyo comunitario y de salud para promover, mantener y restablecer la salud, así como de cuidado domiciliario, que incluyen servicios de salud, cuidado personal y quehaceres domésticos.
Muchas ciudades españolas participan en
este movimiento. Descubre las ciudades
amigables en España:
Las infraestructuras de movilidad urbana vertical
como elementos integradores para las personas mayores.
Juan José Pons Izquierdo, profesor titular de la Universidad de Navarra, expone en este vídeo su investigación, que se centra en la importancia de las infraestructuras de movilidad urbana vertical como elementos integradores e inclusivos para los ancianos.
La posibilidad de que los mayores lleven una vida lo más activa posible desde el punto de vista de sus desplazamientos y movilidad urbana es fundamental, esencial para su bienestar psicológico. El objetivo general del trabajo es realizar un estudio sobre el impacto que tienen las infraestructuras de movilidad vertical o IMUV (ascensores, rampas, escaleras mecánicas, funiculares y teleféricos) en la vida cotidiana de las personas mayores que viven en barrios donde la movilidad es especialmente complicada por la existencia de desniveles topográficos.